Skip to main content

La crisis de la izquierda en América Latina

por Emir Sader

Se puede decir que hay dos izquierdas en América Latina y que ambas están en crisis, cada una a su manera. Una de ellas es la que logró acceder al poder y ha puesto en marcha unos procesos de democratización de las sociedades, así como alternativas al modelo neoliberal y que hoy se enfrentan a dificultades —de distinto orden; algunas provenientes del exterior, otras del interior— para dar continuidad a dichos procesos. La otra es la que, aun viviendo en países con continuados gobiernos neoliberales, no es capaz de constituir fuerzas capaces de ganar elecciones, llegar al gobierno y empezar a superar el neoliberalismo.

La izquierda posneoliberal ha tenido éxitos extraordinarios, aun más si tenemos en cuenta que los avances en contra de la pobreza y la desigualdad se han dado en el marco de unas dinámicas en la economía internacional que provoca un aumento de la pobreza y la desigualdad. En el continente más desigual del mundo, cercados por un proceso de recesión profunda y prolongada del capitalismo internacional, los gobiernos de Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador han disminuido la desigualdad y la pobreza, han consolidado procesos políticos democráticos, han fomentado la integración regional independiente de EEUU y han acentuado el intercambio Sur-Sur.

Mientras que las otras vertientes de la izquierda, por diversas razones, no han logrado construir alternativas a los fracasos de los gobiernos neoliberales —con México y Perú a la cabeza—, mostrando cierta incapacidad a la hora de sacar conclusiones de lo que ha funcionado en otros países con el fin de adaptarlas a sus condiciones específicas.

Ahora bien, ¿en qué consiste la crisis que atraviesan las izquierdas que han llegado al gobierno en América Latina? Hay síntomas comunes y rasgos particulares a cada país. Por ejemplo, la incapacidad de contrarrestar el poder de los monopolios privados de los medios de comunicación, aun en los países en que se han avanzado leyes y medidas concretas para quebrar lo que es la espina dorsal de la derecha latinoamericana. En cada uno de esos países, en cada una de las crisis enfrentadas por esos gobiernos, el rol protagónico ha sido el de los medios de comunicación privados, actuando de forma brutal y avasalladora en contra de dichos gobiernos, que se han apoyado en sus éxitos, en el gobierno y en el amplio apoyo popular conseguido.

Los medios han tratado de esconder los grandes avances sociales en cada uno de nuestros países, los han censurado, han intentado silenciar las nuevas oportunidades que los procesos de democratización social han impulsado en la población. Por otro lado, destacan problemas, aisladamente, a través de proyecciones irreales, difundiendo además falsedades, con el propósito de deslegitimar las conquistas logradas y la imagen de sus líderes, ya que los niegan e intentan destacar aspectos secundarios negativos de los programas sociales.

Los medios han promovido sistemáticamente campañas de terrorismo y de pesimismo económico. Buscan la desconfianza de los ciudadanos en su propio país. Como parte específica de esta operación, se encuentran las sistemáticas denuncias de corrupción a partir de casos reales a los que les han dado una proporción desmesurada y se han hecho denuncias inventadas por las que no responden cuando son cuestionados, aunque los efectos ya hayan sido traducidos. Las reiteradas sospechas sobre el accionar de los gobiernos produce, especialmente en sectores medios de la población, sentimientos de crítica y de rechazo, a los que pueden sumarse otros sectores afectados por esa elaboración antidemocrática de la opinión pública. Sin ese factor, se podría decir que las dificultades tendrían su dimensión real. No serían transformadas en crisis políticas, promovidas por la influencia unilateral que los medios tienen sobre ciertos sectores de la opinión pública, incluso de origen popular.

No es que sea un tema fácil de solucionar, pero no considerarlo como algo a lo que hay que enfrentar, subestima el nivel de la izquierda. Ésta ha llevado al gobierno al fracaso del modelo económico neoliberal, pero ha recibido, entre otras herencias, la hegemonía de los valores neoliberales diseminados en la sociedad. “Cuando la izquierda llegó al gobierno, había perdido la batalla de las ideas”, dijo Perry Anderson.

Las tendencias pre-gramscianas en la izquierda han acentuado las acciones tecnocráticas, que creyeron que la práctica de buenas políticas para las personas bastaría para producir automáticamente la conciencia correspondiente de apoyo a los gobiernos. Se ha subestimado el poder de acción en la conciencia de las personas de los medios y de los efectos políticos de desgaste por parte de los gobiernos que promueven esa acción.

Un factor determinante, en principio a favor —después en contra—, fue el alto coste de las comodidades que algunos gobiernos aprovecharon, no para reciclar los modelos económicos, sino para que no dependieran tanto de esas exportaciones. Para el reciclaje, habría sido necesario formular y poner en marcha un modelo alternativo basado en la integración regional. Se ha perdido un período de gran homogeneidad en el Mercosur, sin que hayan avanzado en esa dirección. Cuando los precios bajaron, nuestras economías sufrieron los efectos, sin tener cómo defenderse, y todo por no promover el reciclaje de manera distinta.

Asimismo, habría que haber comprendido que el período histórico actual está marcado por varios retrocesos a escala mundial; que las alternativas de la izquierda están a la defensiva. De lo que se trata en este momento es de salir del modelo hegemónico neoliberal, construir alternativas, apoyarse en las fuerzas de la integración regional, en los BRICS y en los sectores que dentro de nuestros países se suman al modelo de desarrollo económico con la distribución de la renta, priorizando las políticas sociales.

En algunos países no se ha cuidado debidamente el equilibrio de las cuentas públicas, lo cual ha generado niveles de inflación que han neutralizado en parte los efectos de las políticas sociales, ya que esos efectos recaen sobre los trabajadores. Los ajustes no deben de ser trasformados en objetivos, pero sí en instrumentos para garantizar el equilibrio de las cuentas públicas. Esto es un elemento importante del éxito de las políticas económicas y sociales.

Aunque los medios hayan magnificado algunos casos de corrupción, no hay forma de considerar que no hubo control suficiente por parte de los gobiernos respecto al uso de los recursos públicos. El tema del cuidado absoluto de la esfera pública debe de ser sagrado para los gobiernos de izquierdas, que a su vez deben de descubrir las eventuales irregularidades y actuar antes de que los medios opositores lo hagan. La ética en la política tiene que ser un patrimonio permanente en la izquierda; la transparencia absoluta en el manejo de los recursos públicos tienen que ser una regla de oro por parte de los gobiernos de izquierdas. El no haber actuado siempre así hace que los dirigentes paguen un precio muy caro, que puede ser un factor determinante para poner en riesgo su continuidad y dañar los derechos de la gran mayoría de los ciudadanos y el destino de nuestros estados.

Por último, para destacar algunos de los problemas de esos ejecutivos, el rol de los partidos que aspiran a gobernar, nunca ha sido bien definido en casi ninguno de esos países. Al tener los gobiernos una dinámica propia, esos partidos debieron de representar el proyecto histórico de la izquierda. Sin embargo, no han logrado hacerlo y, como consecuencia, han perdido relevancia frente al rol preponderante de los gobiernos. Se debilita así la reflexión estratégica, más allá de las conjuras políticas, la formación de cuadros, la propaganda de las ideas de la izquierda y la misma lucha ideológica.

Nada de eso autoriza a hablar de ‘fin de ciclo’. Las alternativas a esos gobiernos están siempre a la derecha y con proyectos de restauración conservadora, netamente de carácter neoliberal. Los gobiernos posneoliberales y las fuerzas que los han promovido son los elementos más avanzados de los que la izquierda latinoamericana dispone actualmente y que, de igual forma, funcionan como referencia para otras regiones del mundo, como España, Portugal y Grecia, entre otros.

Estamos viviendo el final del primer período de construcción de modelos alternativos al neoliberalismo. Ya no se podrá contar con el dinamismo del centro del capitalismo, ni con precios altos de las comodidades. Las claves para pasar a un segundo período tienen que ser: profundización y extensión del mercado interno del consumo popular; un proyecto de integración regional; la intensificación del intercambio con los BRICS y su Banco de Desarrollo.

Además de superar los problemas apuntados anteriormente, antes de todo, se debería crear un proceso democrático para la formación de la opinión pública y hacer la batalla de las ideas (cuestión central en la construcción de una nueva hegemonía en nuestras sociedades y en el conjunto de la región).

Hay que construir un proyecto estratégico para la región, no sólo para superar el neoliberalismo y el poder del dinero sobre los seres humanos, sino para construir sociedades justas, solidarias, soberanas, libres y emancipadas de todas las formas de explotación, dominación, opresión y alienación.

Source:

Comments

Popular posts from this blog

Why are Israeli war criminals hiding out in Patagonia?

The Grayzone   The Grayzone 's Oscar Leon examines reports of Israeli veterans of Gaza hiding out in the Patagonia region of Argentina, a country governed by a hardcore supporter of Israel who has forged close ties to messianic networks and the government of Benjamin Netanyahu. To place the issue in a wider context, Leon spoke to veteran Argentine journalist Sebastian Salgado, and Santiago Cuneo, a former boss of Milei and now one of his fiercest opponents. 

BRICS expands to majority of world population: Vietnam joins, USA fails to divide China & Vietnam

Geopolitical Economy Report   BRICS has expanded to 20 countries - 10 members and 10 partners - after adding Vietnam. BRICS+ now makes up 43.93% of world GDP (PPP) and 55.61% of the global population. Ben Norton explains how the US failed to divide China and Vietnam in the Second Cold War. 

Funcionario de Trump: el director de la CIA “toma dictado” del Mossad sobre Irán

Un funcionario de la administración Trump le cuenta a The Grayzone que el Mossad israelí está usando al director de la CIA, John Ratcliffe y al jefe del CENTCOM, general Michael Kurilla, para influenciar a Trump con inteligencia manipulada sobre el programa nuclear iraní. Dentro de la Casa Blanca, los disidentes han sido aislados, preparando el terrenno para una guerra de cambio de régimen que pudiera costar vidas estadounidenses.   Max Blumenthal and Anya Parampil  Parte 4 - La jefa de gabinete aísla a Trump con “el general favorito de Israel”   El funcionario de la administración le contó a The Grayzone que la jefa de gabinete de la Casa Blanca, Suzie Wiles, se aseguró de que el presidente permaneciera rodeado por Ratcliffe y el general Michael Kurilla en los briefings relacionados con Irán. Se dice que Ratcliffe toma dictado del Mossad y lee los documentos que ellos prepararon al presidente sin ningún sentido de desapego crítico, o revelar que las valoraciones provinie...

Trump Welcomed a War Criminal to the White House

Senator Bernie Sanders   Benjamin Netanyahu has been indicted as a war criminal. His government is systematically killing and starving the people of Gaza. He will be remembered as one of the monsters of modern history. And Trump welcomed him to the White House.  

As Trump threatens BRICS, it grows stronger, resisting US dollar and Western imperialism

Geopolitical Economy Report   US President Donald Trump has threatened heavy tariffs on BRICS, claiming the organization is "dead", but it is actually growing in size and influence. 10 members and 10 partners participated in the 2025 BRICS summit in Brazil, where they discussed plans for dedollarization, trade and investment in national currencies, and how to create a more multipolar global order. Ben Norton explains.     Related:   Trump's tariffs: A unique opportunity for BRICS and the Global South to fully escape from dollar tyranny

SHOCKING Outburst in EU Parliament: ‘Isráel Must Be Held Accountable!

The Africa News Network  

Israel is responsible for one of the cruelest genocides in modern history

UN Palestinian Rights Committee   In her address to the Human Rights Council on 3 July 2025, Francesca Albanese, the UN Special Rapporteur on the situation of human rights in the Palestinian territories occupied since 1967, warned of a genocide unfolding in Gaza and the West Bank.    She described the situation as “apocalyptic,” stating that “Israel is responsible for one of the cruelest genocides in modern history.”    With over 200,000 Palestinians reported killed or injured and the real toll “far higher,” she accused Israel of dismantling humanitarian aid in Gaza, replacing it with a “so-called 'Gaza Humanitarian Foundation' [that] is nothing else than a death trap.”    She emphasized that this was not an isolated crisis but part of a decades-long “settler colonial project of erasure” that has intensified in recent months through military force, starvation, and mass displacement. Albanese condemned the deep complicity of corporate and state actors i...

Jeremy Corbyn: Gaza, Nuclear War & Why Movements Must Rise Now

Empire Files   Abby Martin sits down with MP Jeremy Corbyn in Bogotá during The Hague Group summit on Gaza. They discuss the limits of electoral politics, the danger of nuclear weapons, the central role of the US and UK in the Gaza genocide, and more.  

Israel Is Building A CONCENTRATION CAMP In Gaza

Owen Jones                    There are no pretenses here. No pretenses at all. This is a genocide being committed in front of the whole world.  

US gov't is very afraid of BRICS and dedollarization, Trump insiders reveal

Geopolitical Economy Report   Close Donald Trump allies like Steve Bannon say "the president is pissed every time he looks at the BRICS de-dollarization effort". The US government fears the Global South's challenge to the exorbitant privilege of the dollar. Trump is trying to make an example out of Brazil, threatening high tariffs to punish Lula da Silva, who promotes a multipolar world and a new global reserve currency. Ben Norton explains.     Related:   Trump's tariffs: A unique opportunity for BRICS and the Global South to fully escape from dollar tyranny